Archivos Mensuales: noviembre 2020
LA NUEVA VECINDAD
Siempre es agradable dar la bienvenida a los nuevos vecinos. En los últimos tiempos salgo más al balcón y rastreo episodios de vida real, paralela o creativa. Poco importa. Me he dedicado a meter octavillas revolucionarias en los buzones vecinales sugiriendo la colocación de maniquíes de cualquier suerte en las galerías de exterior para que haya más gentío interpretando la vida. No salgo mucho a la calle, más bien poco, casi nada. Vivo en un ático sin ascensor y subo las escaleras con la mascarilla puesta por si me topo con algún enemigo en el trayecto. También voy a solicitar bombonas de oxigeno en algunas plantas. (Fotos de Tuchy Regueras)
EL MAJLIS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
El Museo Arqueológico Nacional presenta hasta el próximo 17 de enero la muestra: El Majlis: Diálogo entre culturas. Es un proyecto que se origina en el Museo FBQ de Doha(Qatar) y donde colabora la Casa Árabe. El Majlis viene a traducirse por «consejo», «asamblea» y nos propone unos espacios, realmente, cautivadores. Estamos ante una sugerente colección de piezas que nos habla de la larga tradición de intercambio cultural en la península arábiga. En el 2015 los Majlis formaron parte del inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Una oportunidad para entender y valorar la ancestral cultura islámica. (Fotografías de Tuchy Regueras)
HUERTO Y ASFALTO
Nuestras calles comerciales están amortajadas de asfalto, pero hay emprendedores ecológicos que no se rinden. Este es un ejemplo palpable, una calle sin árboles, no hay problema, se planta en un hueco un proyecto de huerto, modesto pero vistoso y pleno de significado y perspectivas de comunión, entre la ciudad y la naturaleza. (Fotografías de Tuchy Regueras)
ASTRONOMICUM CAESAREUM EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Hasta el próximo mes de enero tendremos ocasión de contemplar una de las grandes joyas pertenecientes a los fondos de la Biblioteca Nocional. Hablamos del “Astronomicum Caesareum”, obra de Petrus Apianus (1540), considerada no solo pieza maestra de la imprenta, también una significativa obra de arte. Especial relevancia tienen sus ilustraciones astronómicas, las más importantes de la historia hasta la publicación de la obra de Copérnico. Sin olvidar el resumen que expone en sus páginas sobre el conocimiento de la astronomía y los instrumentos astronómicos. La obra está dedicada a Carlos V y es considerada como el libro de imprenta más espectacular del siglo XVI. Auténtica poesía transmitida a través del tiempo y la imprenta. (Fotografías de Tuchy Regueras)