Archivo del sitio
PARA EL OFICIO DE PLEGARIAS
Para los que decidan prolongar sus plegarias, conversaciones y reflexiones con los habitantes que no pertenecen ya al mundo, aconsejamos peregrinaciones a los campos santos, ejercicios espirituales o, en su defecto, nada mejor que recogerse bajo la atmósfera de un Tenebrario, que si bien su presencia se reserva para los maitines y laudes de las tres últimas jornadas de la Semana Santa, dado el cambalache de religiones, creencias, modas, postureos y trending topics, igual vale.
SOLO ABIERTO EL DÍA DE MUERTOS
Durante el resto del año la tumba permanece debidamente cerrada a cal y canto, pero en estas señaladas fechas se deja abierta, para que vivos y muertos puedan interactuar con libertad y ponerse al día de anécdotas y chascarrillos.
¡ATAÚD A LA VISTA!!
¿Estamos en el día cero del juicio final y ya empiezan a despertar los muertos?
Circulaba por una carretera comarcal, escuchando algo de música sacra y permitiendo a mi mente navegar casi en estado alfa ¡cuando frené en seco!!!. No venia nadie, así que puse marcha atrás y me metí como pude sobre el arcén. No me había confundido, a unos treinta metros de la carretera asomaba de la tierra un ataúd. Las preguntas que me hice de forma instintiva fueron: ¿Estará habitado? ¿Estoy en tierra de enterramientos furtivos? ¿Estamos en el día cero del juicio final y ya empiezan a despertar los muertos? Agarré la botella de ron que llevo siempre en el coche, como arma y compañero de fatigas, y me encaminé hasta el ataúd. Un pastor a lo lejos me gritaba: «No lo vas a ver, ya se ha ido» y no paraba de reír con ganas. Me senté dentro de la caja de madera y, mi botella de ron y yo, pasamos un buen rato charlando de la vida y de la muerte. Luego me medio enteré de que el ataúd formaba parte de una queja contra la caza, un tanto teatralizada. El pastor me sacó alguna foto metido en el ataúd y me prometió que me la enviaría por correo. Cualquier día me pasaré de nuevo por el lugar y se la reclamaré.
- Ataúd
- Ataúd
- Ataúd
- Ataúd
- Ataúd
- Ataúd
LOS MEXICANOS Y EL DÍA DE MUERTOS
© condiciones al final.
OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias:
- Maya
- Purépecha
- Náhua
- Mazahuas
- Otomí y otras,
Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.
MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.
Patzcuaro Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6
Para los indígenas los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos, Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS
Ver la entrada original 575 palabras más