Archivos Mensuales: septiembre 2016
ARTE Y TERROR
Pocas veces, el tópico literario del «prodesse et delectare» viene más a juego que para hacer referencia a la exposición que la Fundación Telefónica nos muestra hasta el 16 de octubre bajo el título: «Terror en el laboratorio desde Frankestein al doctor Moreau». Cuando Horacio, en su Arte Poética observó el prodesse et delectare, probablemente, no pensaba en esta exposición que casa a literatura, arte y terror, todos de la mano, para hacernos aprender y disfrutar de una original y sorpresiva muestra, un autentico recorrido histórico e iconografico, por los experimentos científicos y las creaciones arquetipicas del siglo xx surgidas de la literatura de terror . Estamos ante todo un homenaje a la ya celebre velada decimonónica que tuvo lugar en Villa Diodati, donde las ideas se manifestaron generosa y artísticamente. Muy aconsejable la visita, apta para todos los públicos. Para mayor información sugiero entrar en la página de masdearte.com.
AGENDA CULTURAL PARA VESTIR LAS PRÓXIMAS FECHAS
Este inicio de temporada expositivo se muestra dadivoso y ejemplar, dado que tenemos a nuestra disposición eventos que no podemos dejar de visitar. Por ejemplo Francis Bacon en el Museo Guggenheim de Bilbao hasta el 8 de enero 2017 con unas ochenta piezas expuestas de este significativo creador. Por su parte el Museo Nacional de Antropología de Madrid nos muestra la exposición: «De la fotografía al azulejo (Portugal)» . Estará en cartel hasta el 27 de noviembre y por su singularidad y riqueza no hay que dejar de verla. Hasta el 8 de enero 2017, la Fundación Bancaja nos propone una antológica en Valencia sobre «El equipo Crónica». Grupo indispensable para entender y valorar la evolución del arte español. El Equipo nació en 1964 con Rafael Solbes, Manolo Valdés y Joan Antoni Toledo. Su proyección e importancia ha sido vital en nuestro itinerario creativo. Y, finalizamos, haciendo referencia al gran Txomin Badiola que estará en el Palacio de Velázquez de Madrid hasta febrero del 2017. Podremos contemplar un abanico de su arte: fotografía, dibujos, instalaciones y, claro, escultura.
Y no queremos dejar de señalar una cita teatral de improvisación para esta misma noche en el Teatro Asura de Madrid. Consultar horarios en cartelera, vale la pena.
ESPACIOS DE OTRA DIMENSIÓN
Lo abstracto, lo mínimal, lo casual gana enteros en nuestra sociedad, pero no siempre ha sido así y dado que hoy me siento barroco, enlazado al pasado, cuando cualquier rincón se vestía de lujo, semi lujo o apariencia, quiero mostrar una escalera de portal doméstico, sencillo, marginal, pero con el regusto de otras dimensiones en nuestra temporalidad. Es domingo, es fiesta, reunión familiar o de amigos y ya está todo dispuesto para aprovechar cualquier entreacto en la conversación para abordar el pasado reciente. En los cafés o en los postres, todo el mundo puede volver a la realidad, si les apetece, claro.
SEGUIMOS CON LA AGENDA A CUESTAS
Resulta muy complicado acertar con todos los gustos en los distintos itinerarios culturales que nos marcamos, pero bueno, seguimos con la Agenda a cuestas por si alguna de las propuestas resulta de interés. Empezamos con Bruce Davidson, uno de los artistas más significativos, dentro de la fotografía humanista. Podremos contemplar su obra en la Fundación Mapfre hasta el próximo 15 de enero 2017. Recomendamos muy mucho esta muestra que no dejará a nadie a medias tintas. Y desde octubre a diciembre la Fundación Juan March nos propone todo un abanico de conferencias: Análisis del libro bíblico de Job o retratos de grandes pensadores como Baltasar Gracián o Ramón Llull, entre otras posibilidades. Lo mejor y más conveniente es consultar fechas y temas. Valen la pena, siempre. Desde el 25 de octubre hasta el 19 de febrero tenemos en el Museo del Prado la oportunidad de contemplar la obra de Clara Peeters (1594-1659) que se convertirá en la primera mujer protagonista de una exposición en nuestra principal pinacoteca. Más vale tarde que nunca. Los días 8 y 9 de octubre Teatro Aficionado en Buitrago de Lozoya que no tiene que ser todo teatro de campanillas. Y finalizamos las referencias sugiriendo el ciclo que la Residencia de Estudiantes nos propone: Legumbres, alimentación y salud, que nos hablará de la historia, la ingeniería genética y las dietas, todo ello, protagonizado por las legumbres. Sin olvidar Renoir en Otoño.