Archivos Mensuales: octubre 2014
LA EMPAREDADA DE ASTORGA
Celdas que habitaban personas para sacrificar su vida y obtener así el favor de la gloria
Hay retazos de nuestra historia que pensamos pertenecen a leyendas o encantos, pero no, en Astorga, en la calle de Santa Marta, junto a la catedral, una celda nos recuerda un procedimiento radical que elegían algunas personas para mortificarse y alcanzar la gloria. La celda de las emparedadas es un espacio irregular, con una ventana abierta a la calle, por donde recibían limosna y alimento y que se aprovechaba para cierta comunicación. Otra ventana comunicaba con la Capilla Mayor de la Iglesia de Santa Marta, con el fin de no perderse los oficios. Son muchos los documentos que hacen referencia a las emparedadas, por ejemplo, el testamento de 1344 que hizo el canónigo de la Catedral D. Pedro Domínguez que: Manda “a cada una de las emparedadas de Astorga sennos maravedís”. Un paseo por la historia que merece la pena conocer y visitar.
- Calle de la «emparedada»
- Celda de la «emparedada»
- Perspectiva de la celda y capilla
FUENTE DE SAN ISIDRO
Fuente histórica, entrañable y milagrera. Pocos puntos del Madrid de siempre reúne tantos argumentos como la Fuente de San Isidro para ver venerada y valorada. Y éstos días recobra protagonismo su ermita y su cementerio, su esencia, recordando que andamos en días señalados. Silencio y recogimiento, señores, estamos en días de santos y difuntos. (Fotografías de Helga Martinez Pallarés)
- Frase del sabio Cicerón
- Fuente de San Isidro
- Milagrera desde el siglo XII
- Primer plano de la Fuente
¡FLORES, FLORES PARA LOS MUERTOS!
Me encantan las fiestas antropológicas y las respeto todas. Me parecen estupendas las fiestas de halloween y los rituales de México para sus muertos, pero no hay que olvidar nuestra tradición más propia y ancestral: visitar a nuestros muertos en sus cementerios de residencia y llevarles flores, muchas flores, como recuerdo, respeto y obsequio por lo que fueron y siguen siguiendo en nuestras vidas prestadas de vivos hasta el encuentro final más allá de las fronteras vitales. ¡Flores, flores para los muertos!
- Flores para los muertos más clásicos
- Flores para los muertos primaverales
- Flores para los muertos más soñadores
LOS MEXICANOS Y EL DÍA DE MUERTOS
© condiciones al final.
OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias:
- Maya
- Purépecha
- Náhua
- Mazahuas
- Otomí y otras,
Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.
MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.
Patzcuaro Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6
Para los indígenas los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos, Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.
OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS
Ver la entrada original 575 palabras más